26.12.07

"Los Príncipes valientes" de Javier Pérez Andújar


La novela Javier Pérez, Los Príncipes valientes se puede leer casi de corrido y advertir en ella un mundo ya desaparecido, el mundo de la infancia de quienes hoy van camino del medio siglo. Leyendo a Pérez Andújar en esta obra uno recuerda el Viento de la luna de Muñoz Molina y esa memoria proustiana que se detiene en los detalles y va al corazón de la niñez explicado desde la memoria adulta. Un lugar y una infancia, Barcelona en los años sesenta y setenta es el escenario de esta recreación de una vida con la iniciación literaria como fondo y el nacimiento de una vocación de escritor como tema recurrente. No es una novela al uso, sino un retrato de costumbres con el que se sentirán bien quienes vivieron en aquella época que retrata con maestría. Probablemente sea el único deseo del autor: sacar de adentro la génesis de su vocación de escritor en una Barcelona de inmigración y de mediados de siglo. Se la debía a sí mismo. En el relato de Pérez Andujar, todo es aluvión, todo llega de pronto, todo se echa encima. Es la mirada adolescente y de primera juventud. Un homenaje a la microhistoria como la que muchos escritores suelen hace a la mitad de su vida para explicarse a sí mismos.
Javier Pérez Andujar

Tusquets Editores. Colección Andanzas.
Barcelona 2007
Precio 17 euros

"Un día de cólera" de Pérez Reverte


"Un día de cólera" es la recreación del 2 de Mayo de 1808 en Madrid. Lo escribe el periodista Pérez Reverte y , aunque uno va en busca del novelista, se encuentra con el el periodista que retrata en un amplio reportaje cuanto sucedió en un Madrid en el que los franceses vivían "sou L´Espagne" con un Ejército entregado y timorato,un Rey cautivo y entregado a Bonaparte, unos héroes míticos y un pueblo, el de Madrid, que ese día rubrica sus ansias de libertad. En el fondo de todo se levantan los fusilaimientos que inmortalizaría Goya. Si se lee como una novela, cansa; si se lee como un relato periodístico resulta ameno. Siempre es bueno recuperar los nombres de tantos madrileños anónonimos que se batieron por la libertad. Personalmente buscaba otra cosa más que un giño comercial en las vísperas del segundo aniversario del mítico 1808.

18.12.07

"Crematorio" de Rafael Chirbes


Rafael Chirbes presenta en su novela “Crematorio” un paisaje desalentador en el que destaca la corrupción en la sociedad y en la que usa el símil de la destrucción del paisaje para hablar de cómo afecta aquella. Arte y literatura son sólo juguetes pues todo está corrupto según esta novela desoladora, radical, escrita con un lenguaje extremo. Todo empieza con la muerte de Matías Bertomeu, un líder de la revolución agraria. El dolor por su muerte actúa de motor para muchas situaciones de la novela que van mostrando diversos perfiles y situaciones fielmente reflejadas en sus páginas. A través del monólogo interior de Rubén, que es el que representa la continuidad de la novela, asistimos a la reconstrucción de la historia personal de varios personajes que están directamente asociados a la historia de terror urbanístico en el levante español. Idas y venidas, triunfos y fracasos, de varias generaciones sin ninguna referencia ideológica, espiritual o, incluso, sentimental. El escritor valenciano es de referencia obligada en la narrativa actual.

18.11.07

"Cementerio de pianos", de José Luis Peixoto


Una Lisboa sin tiempo donde viven, sueñan, aman, trabajan y mueren los personajes de esta historia. En el corazón de un taller de carpintería se encuentra un cementerio de pianos, lugar donde los instrumentos, a semejanza de los seres que los rodean, han dejado de funcionar y se encuentran suspendidos entre la vida y la muerte. Lugar de exilio voluntario donde se reflexiona y se hace el amor, lugar de lecturas clandestinas, espacio recóndito de adulterios, patios de juegos infantiles donde se encadenan generaciones. Padre e hijo actúan como narradores e intercalan sus vivencias desde épocas y prismas diferentes. Desenmascaran la historia de la familia, en un lenguaje de sombras y luces, de silencios y risas, de miedos y esperanzas, de culpabilidad y perdón. Relatan historias de amor, urgentes e inevitables, hirientes, en las que el abandono, la violencia doméstica y los errores redimidos acaban siendo anulados por el poder de la ternura y el afecto. Hablan de muerte, no para indicar un fin, sino la renovación de una generación a otra.

23.10.07

Eldorado de Gaudé Laurent


Tercera obra de Laurent Gaudé publicada en castellano tras El legado del rey Tsongor y El sol de los Scorta —esta última ganadora del premio Goncourt 2004—, esta nueva novela del laureado escritor francés aborda el dramático fenómeno de la inmigración desde una óptica especular, la de dos expatriados que se mueven en direcciones opuestas.Al mando de una fragata que patrulla las aguas sicilianas que delimitan la codiciada fortaleza europea, Salvatore Piracci cumple abnegadamente con su penosa misión, hasta que el sorpresivo reencuentro con una mujer que él ayudó a rescatar de un barco a la deriva lo lleva a emprender un viaje de enorme trascendencia. Paralelamente, en Sudán, el joven Soleimán ha conseguido reunir el dinero necesario para abandonar el país en busca de una vida mejor, pero los planes no tardarán en complicarse, y el ansiado periplo hacia el Norte se convertirá en una durísima prueba, cuyas etapas estarán sembradas de peligros y amenazas, pero también de incontables muestras de fraternidad y esperanza.
Los viajes de Salvatore y Soleimán componen así una conmovedora odisea de destinos entrecruzados en ambas orillas del Mediterráneo, sobre un paisaje a la vez auténtico y mítico, contemporáneo e intemporal. Al igual que en sus novelas anteriores, Laurent Gaudé hace gala una vez más de un lenguaje vibrante para sumergirnos en un universo de dimensiones épicas, descubriendo las raíces del ser humano en toda su grandeza y miseria moral.

23.8.07

"La linea de belleza" de Alan Hollinghurst


Nick tiene veinte años y se ha graduado en Oxford. Está escribiendo su tesis sobre Henry James, y abandona la provincia para irse a vivir a Londres, a casa de Toby Fedden, su mejor amigo y compañero de estudios. El joven está fascinado por la inalcanzable belleza de Toby, que es insistentemente heterosexual, pero también por el encanto de todos los Fedden, un encanto hecho de dinero, de clase, de cultura y de un saber vivir sin prejuicios, tan diferente de los modos de la conservadora clase media de donde procede Nick. Y no porque la familia Fedden sea de izquierdas: Gerald, el padre, es un político en alza en el gobierno de Margaret Thatcher; Rachel, la madre, es una kessler, hija de una familia judía de las altas finanzas y hermana del barón de Hawkeswood.

Una de las tres novelas que han tenido a Henry James como centro de atención en recientemente: "El Maestro" de Toinbin; "El auror, el autor" de Lodge y esta que hoy presentamos y en la que se puede observar un maravilloso cuadro de la Iglaterra de fin de siglo.

"Donde los ángeles no se aventuran" de E.M. Forster


It is a tragi-comedy describing the consequences of the marriage of Lilia Herriton, an impulsive young widow, to the son of an Italian dentist, Gino Carella, whom she meets while touring in Tuscany, ineffectively chaperoned by 'charming, sober' Caroline Abott. Lilia's mother-in-law in suburban Sawston, outraged by news of the engagement, dispatches her young son Philip Herriton, barrister and aesthete, to break off the match, but he arrives too late, for the couple are already married. Lilia dies shortly afterwards in childbirth, and Philip is once more dispatched, this time accompanied by his sister Harriet, to rescue the baby from imagined disaster. They meet Abbot in Monteriano, and both she and Philip find their intentions waver as they fall under the spell of Italy (there is a fine description of an enthusiastic Italian audience watching Lucia di Lammermoor) and become aware of Gino's strong feelings for and determination to keep his son; once more they admit defeat, recognizing, and in Miss Abbott's case much moved by, Gino's passion.
Without their knowledge Harriet kidnaps the baby, who is accidentally killed when their carriage overturns. Gino, hearing the news, attacks Philip, but the two are reconciled, after a fashion, through Miss Abbott's concern for both. As Philip and Miss Abbott travel back to England, he realizes that he has learned to love her, but she reveals that she loves Gino, and appears to be resigning herself to a spinster's life of good works in Sawston.

"Lecturas y relecturas" por Olegario González de Cardedal en ABC del 23 de Agosto de 2007

¿QUÉ sería de nosotros sin libros? ¿Cómo será la vida interior de una persona que no ha leído nunca nada? Casi imposible nos parece la vida sin la escritura. Sin embargo en el momento en que surgió, junto con el agradecimiento por las posibilidades que ofrece, se percibieron los posibles efectos perjudiciales. La escritura nos ofrece saberes que nos vienen de fuera. Pero, ¿el real conocimiento personal puede venir desde fuera del propio espíritu del hombre? ¿No deberá nacer del encuentro consigo mismo, de aquella interiorización que llamamos memoria (Erinnerung)? Platón relata el mito del origen de la escritura en Egipto en un diálogo entre el dios Theuth y el rey Ammón. Aquél le explica así el invento: «Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y aumentará su memoria». El rey le replica que a la vez que una ganancia será una pérdida, porque «en las almas de quienes lo aprendan dará origen al olvido, por descuido del cultivo de la memoria, ya que los hombres por culpa de la confianza en la escritura, serán traídos al recuerdo desde fuera, por unos caracteres ajenos a ellos, no desde dentro por su propio esfuerzo» (Fedro 274-275)

Con el libro hemos pasado del cultivo de la memoria que retiene a la lectura que se despreocupa. Ahora estamos en trance de pasar de ésta a la cultura de la imagen. No se trata de sustitución, sino de complementaridad. Una y otras hacen más rica y ancha la vida humana, pero exigen un esfuerzo de integración y de establecimiento de prioridades. La memoria para Platón remite al fondo del hombre en el que su espíritu se funde con el ser, conecta con la verdad y se abre a Dios. En este encuentro descubre su destino y su misión. La memoria así entendida es la condición para ser hombres verdaderos. El libro no viene a desplazarla sino a emplazarla. Lo mismo vale para las nuevas tecnologías respecto del libro. Memoria, texto e imagen forman el triángulo en el que se encuadra hoy la verdad del hombre en búsqueda de su plenitud.

El libro nos arranca a nuestra soledad y nos abre a la interioridad del prójimo, plasmada en sus páginas. Nos permite viajar a otros mundos, existir con otros hombres, hablar con otras palabras, pensar con otros pensares: en una palabra, tener nuevos ojos para descubrir el fondo de la realidad que nos es familiar y abrirnos a otras realidades que nos eran ajenas e insospechables.

Un libro nos permite compartir la experiencia de otro ser semejante a nosotros. Su destino puede ser nuestro destino y sus aventuras, nuestras aventuras. Podemos morar en sus mansiones interiores durante los meses que dura la lectura; acompañar el río de su vida desde el nacimiento en las fuentes de la montaña hasta la desembocadura en el océano.

En el curso de sus aguas llegamos a ser otra persona, ya que lo que le ocurre a un hombre en el fondo le ocurre a todo hombre. Todas las vidas pueden ser nuestras vidas, todas las muertes pueden ser nuestras muertes, y mientras recorremos aquéllas revivimos las nuestras, que así se ven iluminadas, ensanchadas, condenadas o justificadas.

Un hombre tiene la edad de sus lecturas, de las que ha hecho y de las que no ha hecho, porque no haberse asomado a ciertas cumbres y abismos es haber quedado disminuido en la talla posible de humanidad. Los libros tienen su tiempo y no pueden ser leídos todos en cualquier edad. Hay lecturas de infancia y de adolescencia, de juventud y de madurez. Junto a ellas hay otras que son capaces de afectar al lector en todo tiempo, porque en sobria sencillez llegan hasta su médula, sea niño o anciano. Cuando la savia es profunda permea raíz, tronco y ramas, llegando hasta las extremidades en tallos y flores. Somos aquello que hemos sido y leído, aquello que hemos pensado y amado, aquello que hemos realizado y omitido.

No se puede leer al azar, sin discernir, porque la vida es corta y lo que merece la pena leer es mucho. No podemos leer todo. Una característica de la juventud es pensar que el mundo, ancho y dilatado, le será visitable en todos sus rincones y cognoscible en todas sus dimensiones. Pero llega un momento en la vida en que esta intuición escinde como un rayo nuestra alma: hay en mi biblioteca un libro que ya no leeré, un paisaje que nunca más contemplaré, un amigo que no visitaré. Por ello es un imperativo sagrado seleccionar, yendo a lo bello, creativo y esencial.

Hay libros que tenemos que leer por obligación y otros que leemos por el gozo de la lectura gratuita. Estos hay que degustarlos, dejándose arrastrar por sus corrientes y modelar por sus aristas: libros de humanidad viva, en los que late un corazón gozoso o dolorido, en los que el humor y la esperanza brotan como un surtidor hasta la altura y nos lanzan al azul del cielo para ensancharnos con su inmensidad. Libros que alimenten la imaginación y la memoria, el corazón y la inteligencia; que nos conduzcan hasta aquellas angosturas en las que, puestos ante el borde de lo supremo, despertamos del sueño de nuestros desatinos, discerniendo lo que permanece de lo pasajero, la verdad de la mentira, la dignidad de la corrupción. Hay tanta o más filosofía en la novela del siglo XIX que en los sistemas filosóficos de ese siglo, y en el XX, Ortega y Unamuno nos han mostrado cómo la vida del hombre, la fe y la esperanza en Dios laten con suprema intensidad en las obras literarias de genio.

¿Se puede establecer un canon de lecturas? En nuestros días se han hecho famosos varios intentos desde la «Biblioteca de la gran literatura mundial» de H. Hesse a las obras de H. Bloom, monstrando: «Cómo leer y por qué» y las de Italo Calvino preguntando «Por qué leer los clásicos». Hay libros de valor universal que, trascendiendo el tiempo en el que surgieron, son contemporáneas de cada generación y de cada hombre.

La Odisea y la Biblia, San Agustín y Dante, Cervantes y Shakespeare... no pertenecen ya a nadie ni quedan enterrados en el marco de su nacimiento. A los clásicos hay que permitirles que nos habiten para poder nosotros inhabitarlos. Junto a ellos, cada uno tenemos que construir nuestra biblioteca personal. Borges dejó entre sus papeles una lista de prólogos a 64 obras de las 100 que iban a constituir su «Biblioteca personal». Cada vida es un abismo y para alumbrarla necesitamos ayudas. Cada vida es una construcción diferente y para edificarla se necesitan las piedras propias: cimientos y sillares, adarajas y cumbreras.

Hay que leer y a partir de cierta edad hay que releer. ¡Ay de quién no relea, porque eso supone que sólo leyó por mera curiosidad o forzada necesidad y que los libros no echaron raíces en su ser! Hay que volver, y no por nostalgia de pasado sino por ambición de futuro, a aquellos libros que nos fundan para siempre, porque nos abren los horizontes definitivos de la vida. Lecturas que nos descubrieron ideales y otras que nos forzaron a ver la verdad dura y desnuda a pesar de nuestra tentación de ocultarla o negarla. Libros de amigos y de enemigos, para no edificar sobre el orgullo, el odio o el resentimiento. Cuando visito la biblioteca de alguien la curiosidad me incita a observar qué libros están intactos, cuáles han sido usados y cuáles encuadernados. En la mía tengo una docena encuadernados en rojo. Son los que me han acompañado en mi camino y, desgastados, necesitaron un refuerzo para seguir acompañándome.

El invierno y el verano deben surtirnos con lecturas o relecturas placenteras, pero nunca triviles. Las palabras iluminadoras de H. Bloom merecen ser recordadas y repetidas: «Cuando uno ronda los setenta, le apetece tan poco leer mal como vivir mal, porque el tiempo transcurre implacable... Nada ni nadie, cualquiera que sea la colectividad que pretende representar o a la que intente promocionar, puede exigir de nosotros la mediocridad».

OLEGARIO GONZALEZ DE CARDEDAL
de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

16.8.07

"Job" de Joseph Roth




La extraordinaria pericia literaria de Joseph Roth se pone de manifiesto en esta novela. Es una moderna historia de Job, desde´la ótica judía y desde la literatura pura y dura. Roth es un maestroy desde que "Acantilado" se propuso acercarnos a este escritor , cada una de sus obras es un acierto. La historia de Mendel Singer, que abandona a un hijo tullido en su aldea natal para partir con el resto de su familia a América, sirve a Roth para retomar la historia de Job y sus infortunios, la pérdida de la fe y la experiencia del sufrimiento. Los dos últimos capítulos son una muestra de cómo el libro veterotestamentario sirve a este escritor judío austriaco que retrató como nadie la caída del imperio austrohúngaro. El libro bíblico adquiere una nueva fuerza. Cuando fue publicado en 1930, representó el primer gran éxito para su autor.





Roth es un escritor nacido en 1894 en Volinia, en el imperio austrohúngaro (hoy Ucrania) de padres judios. Estudió en las Universidades de Lemberg y Viena y participó en la I Guerra Mundial, principalmente como periodista. Acabada la guerra viajó por toda Europa debido a su profesión. En 1932 publica La marcha Radetzky, su novela más aclamada, en la que describe a una familia en los años finales del imperio Austro-húngaro. El destierro a Francia en 1933 huyendo del nazismo y un alcoholismo cada vez más severo precipitan su muerte en 1939 de un colapso mientras hablaba con los amigos en su mesa habitual del Café Tournon, en París


7.8.07

"Amistad profana" de Harold Brodkey


(Ver post posterior)

Venecia es el escenario de una amistad, de un amor, que el libro retrata en tres tiempos. En los años treinta, en la Italia del adolescente fascismo, Niles O´Hara, un chico norteamericano hijo de un escritor expatriado, conoce a un muchacho veneciano, Giangiacomo Gallieni. El estallido de la guerra los separa. En la década de los cuarenta se produce el reencuentro, cuando la familia norteamericana regresa a una Venecia muy distinta de la que dejaron. Niles recupera al amigo de la infancia, que durante la contienda ha descubierto el horror y también la sexualidad, y la amistad se transforma en atracción homoerótica. De nuevo sus sentidos se separan y ya en el presente se reencuentran por última vez cuando Niles, ahora escritor de prestigio, escribe un guión para Giangiacomo, que ha triunfado como actor. Esta hermosa novela, escrita con el concurso de una prosa llena de matices y sugerencias, Brodkey se adentra por última vez en los meandros del deseo, de la siempre difícil búsqueda del amor

"Esta salvaje oscuridad.La historia de mi muerte" Harold Brodkey


Buscando novelas que hayan tenido a Venecia como escenario o tengan como tema esta bella ciudad, encuentro la figura de Harold Brodkey (Nada tiene que ver con Brodsky enterrado en Venecia y del que ya hemos hablado) El libro que leo es "Amistad profana". Adentrandome en el autor veo que ha escrito un relato de su propia muerte con el titulo "Esta salvaje oscuridad" De la mano de estas dos obras ando la busqueda de su obra mas importante "El alma fugitiva" que ya os comentare/. Muerto de SIDA en 1996 despues de un periodo de vida heterosexual larga, se enfrento a la muerte con la ayuda de su esposa e hijos. Una cronica impresionante. van , pues, comentadas las dos obras de este autor:
Escritor norteamericano nacido en Staunton, Illinois. Estudió en la Universidad de Harvard y vivió gran parte de su vida en la ciudad de Nueva York. Con su primer libro Primer amor y otros pesares (1954), fue definido como un escritor de primera magnitud y una de las más extraordinarias figuras literarias de su generación. A éste siguieron, Relatos a la manera casi clásica (1988), reunión de cuentos escritos durante las tres décadas siguientes, El alma fugitiva (1991), considerada una de las obras cumbres de la literatura americana del siglo XX, Amistad profana (1994) y Esta salvaje oscuridad (1996). Esta última que fue publicada póstumamente es una reflexión de los últimos tres años de su vida cuando se le diagnosticó el sida. Estuvo casado con la escritora Ellen Schwamm. Harold Brodkey, que estaba considerado un genio evasivo y de lenta producción, y que cuyos escritos lo colocaban a la altura según los críticos del mismísimo Marcel Poust, escribió como nadie sobre la muerte, el poder, la fama y la inmortalidad de la literature
Esto decia La Vanguardia sobre "Esta salvaje oscuridad"

La sección inicial de "Esta salvaje oscuridad. La historia de mi muerte", el libro póstumo de Harold Brodkey (1930-1996), es ya escalofriante, dolorosa como zarpazo de león en pleno rostro. Arranca con un lacónico: "Tengo sida". Concluye poco después con su hospitalización y estas palabras: "Así terminó mi vida. Y empecé a morir". Era la primavera de 1993. En enero de 1996 Brodkey moría y dejaba esta obra breve, terrible, que documenta el feroz aprendizaje de la muerte de uno de los pocos grandes narradores de culto que ha dado la literatura norteamericana en los últimos años del siglo, autor de dos libros de relatos y otras dos novelas de alto voltaje que le sobreviven.

Con todo, nada suyo es comparable a lo que acabo de leer. Para mejor entenderlo conviene fijar la escenografía. Cuando Brodkey recibió el diagnóstico condenatorio, se sorprendió porque, según escribe, en 1977 había abandonado sus hábitos homosexuales casándose con la escritora Ellen Schwamm, la mujer de carácter que estará con él en su inexorable combate hasta más allá de lo predecible. Ellen, por ejemplo, muestra su "decepción" cuando le anuncian que su sangre no está contaminada. Así que Ellen no morirá con Harold, pero sí comparten en el límite de lo humano las oscilantes fases del declive. Más adelante, al hilo de sus inmersiones espasmódicas en el pasado, Brodkey deduce que el virus se lo pasó un joven maestro con quien en 1970 mantuvo relaciones, Charles Yodi, a su vez víctima del azote.

Pero ésta no es la cuestión primordial para Brodkey, enzarzado con sus menguantes energías en una batalla que de antemano parecería imposible: la búsqueda del sentido de la muerte, si lo tiene, dado que el de la vida ha perdido ya todo valor, sustituyendo la continuidad del discurso lógico por otro sensorial que exprese con palabras extraídas de la oscuridad del propio caos lo que hasta entonces había considerado innombrable. Para ello ha de convencerse a sí mismo de que en vez de proseguir el camino hacia delante movido por la esperanza de llegar a cualquier parte, ahora lo hace a la inversa no para volver al principio, sino, paradójicamente, para enfrentar la certeza del inmediato final... ¿Cómo asumir lo que ha dejado de ser un miedo latente pero abstracto para concretarse en la tóxica ebriedad que lo arroja a uno fuera del tiempo y lo transforma en un desecho físico y moral? Esa condición de reo sentenciado que sitúa a Harold Brodkey en el corazón del infierno y frente al resto de la humanidad se manifiesta en el libro de una forma sobrecogedora. El relato va cerrándose a medida que se escribe y es leído, igual que la vida va quedando atrás en el vertiginoso avance de la existencia hacia su desenlace. El sistema de compuertas que liberan la oscuridad en detrimento de los breves destellos de luz es de tal evidencia que aturde.

Lo extraordinario es que no recuerdo haber leído una obra residual de semejante lucidez, en la que brille con tanta fuerza el talento de primera categoría del autor. Con furia pero exento de rabia, despojado de toda convención vicaria, Harold Brodkey, lívido como la arena de una playa geográficamente desubicada, escribe de la madre que ha echado de menos, de sus sórdidas relaciones con los padres adoptivos, del Nueva York que ama y detesta, del redescubrimiento de la naturaleza, de su sexualidad y de la fe insobornable en su obra defendida hasta la fatiga, a la que rinde un bello homenaje final: "Si me ofrecieran verme libre de esta enfermedad a cambio de mi obra, no aceptaría". También admirable el relato de la despedida de Venecia, escenario de su última novela, "Amistad profana", ciudad moribunda, desplegada sin rubor ante los ojos del precario visitante que ve en ella las muecas de su propia e inútil resistencia al destino.

Es difícil no sentirse bajo la piel de Brodkey cuando anuncia: "He de decir que desprecio la vida si no puedo vivirla en mis términos". Y no percibir en lo hondo de la sensibilidad la conmoción de su risa que, asegura, "me rodea por entero", mientras asombrado se imagina navegando sin amarras por dóciles aguas bajo un cielo mudo. A los sesenta y seis años. Tremendo adiós de un escritor auténtico, en el punto cero de su infinito
.

1.8.07

"Una historia de amor y oscuridad" de AMOS OZ


Este libro es un ejemplo de autobiografía bien narrada, en forma de novela, una obra literaria compleja que comprende los orígenes de la familia de Amos Oz, la historia de su infancia y juventud, primero en Jerusalén y después en el kibbutz de Hulda, la trágica existencia de sus padres, una descripción épica del Jerusalén de aquellos años, de Tel Aviv, que es su reverso, entre los años treinta y cincuenta. La narración oscila hacia delante y hacia atrás en el tiempo y refleja más de cien años de historia familiar, una saga de relaciones de amor y odio hacia Europa, que tiene como protagonistas a cuatro generaciones de soñadores, estudiosos, poetas egocéntricos, reformadores del mundo y ovejas negras. Esta amplia galería de personajes prepara un «ámbito genético» del que nacerá un hijo único que descubrirá ser escritor. Amos Oz nos entrega la historia de su infancia y adolescencia, una historia llena de aspiraciones poéticas y afán político: una novela que consigue llegar al corazón del lector.

27.7.07

"Sin sangre" de Alessandro Baricco


Para algunos es la novela corta más extraña y la que menos gusta de Baricco. La razón el tema y la forma de tratarlo; no obstante en ella está el Baricco total. Es verdad que no es "Iliada" ni "Seda" pero es una realidad cortante, expuesta con frialdad y que logra el efecto en el lector. A mí me ha gustado. Se lee en una pequeña noche de insomnio, en un viaje no muy largo y en dos viajes de metro. Prueben y verán cómo cautiva aunque es una novela para ser leida del tirón. Manuel Roca y sus dos hijos viven en una vieja granja aislada. Un día, un Mercedes con cuatro hombres dentro sube por el camino que lleva a la casa. Algo tan terrible como indescriptible está a punto de suceder, algo que cambiará la vida de todos de manera irremediable, sobre todo la vida de la pequeña Nina. Una historia que hurga en las profundidades del alma humana. Los protagonistas son víctimas de una guerra infinita que despierta las pasiones y los instintos más escondidos. La espiral de odio que engulle a los personajes sólo parece disolverse gracias a la decisión de Nina, quien sabrá dar sentido y futuro al dolor mayor. La guerra, el ajuste de cuentas, la venganza, el perdón. Temas de siempre como los que suele traer Baricco en su obra narrativa. Nombres españoles por la sonoridad y al azar pero podrían ser de cualquier otra guerra civil.

26.7.07

"La perla" de John Steinbeck


Continuo leyendo a este autor por el que me he sentido cautivado. Dispuesto a leer su obra este verano, ofrezco ahora esta otra pequeña y suculenta. Esta pequeña obra está contada como pequeña parábola en la que se hace paradigma, a la manera de los mitos o tragedias clásicas, de la imposibilidad de vencer el destino adverso que es más poderoso que cualquier intento del hombre por vencerlo. El relato de la desventura del humilde pescador Kino, su mujer Juana, el hijo Coyotito y la perla más hermosa del mundo contiene una amarga crítica de la codicia y rapacidad, sentimientos que llevan a la destrucción. Hay también una historia de dominadores y dominados. Kino, como los de su raza indígena, pertenece a estos últimos y el contacto con la perla le hace desear la libertad. La belleza de esta perla será más mortífera que el veneno de un escorpión. Aquí están todos los ecos míticos del engaño y fatalismo que encierra lo seductoramente bello. Asimismo la venganza de la naturaleza ante el expolio del que es objeto. En medio de una vigorosa descripción en la que el mal está expresado a través de una música letal que se percibe con el corazón y del luctuoso color negro, aparece lo que es típico de la narrativa de John Steinbeck: la crítica de las injusticias sociales. Hay momentos fugaces en los que se interrumpe la poesía de la fatalidad. En esa especie de vertiginoso río de emociones que arrastra al lector, irrumpe la voz del narrador en la que asoma el inconformismo del autor. Lirismo y violencia, ternura y crueldad se mezclan en un libro que conviene releer en estos tiempos donde la canción del mal se escucha en todos los rincones del planeta.

25.7.07

RECOMENDACIONES PARA ESTE VERANO 2007

Estos son los DIEZ libros que recomiendo para este verano. Hago estas sugerencias a petición de algunos amigos. El orden es aleatorio y no de predilección alguna:

1. Camino de Hierro de Nativel Preciado. Espasa Calpe. 1997
2. El alma de la ciudad de Jesús Sánchez Adalid. Planeta. 1997
3. Los libros arden mal por Manuel Rivas. Alfaguara. 2006
4. El mundo clásico. La épica histórica de Grecia y Roma Robin Lane Fox. Editorial Critica 2007
5. Balzac, la novela de una vida de Stefan Zweig. Ediciones Paidos Iberica. 2005
6. Momentos estelares de la humanidad (Catorce miniaturas históricas) Stefan Zweig.
7. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Alfaguara. Definitiva 2007
8. El corazón helado de Almudena Grandes. Tusquet. 2006
9. A sangre fría de Truman Capote. (Se está proyectando la pelicula basada en la obra y con el Título. Historia de un crimen)
10. Cuentos de Hemingway en Lumen.

Yo personalmente voy a releer a Dickens este verano. Os lo recomiendo

De ratones y hombres (Of mice and Men) de Steinbeck


Steinbeck escribe en esta obra breve un recorte de ternura con la amistad como base en un mundo hostil en el que los hombers tienen que anudar lazos para que no los rompa la realidad circundante. Lennie es un hombre grande y fuerte con la mente de un niño, y George es un hombre más pequeño con una mente rápida que cuida de Lennie. En el pueblo de Weed, Lennie toca el suave vestido de una mujer y ella se asusta. Como consecuencia acusa a Lennie de haberla violado y los habitantes quieren matar a Lennie. George y Lennie escapan de Weed, y van a trabajar en un rancho cerca de Soledad, California. Su sueño es guardar dinero para comprar una rancho propio . Es una historia de ternura y amistad en donde se reflejan las condiciones de vida de California . que tan ampliamente desarrollará el autor en "Las uvas de la ira". Novena intensa, con dialogos exquisitos; novela con un desenlace sorpresivo. Esta novela fue llevada a la pantalla por Gary Sinise en 1993

20.7.07

"Las praderas del cielo" de John Steinbeck


"Tres meses después de la boda se mató a sí mismo cuando una enredadera le echó una zancadilla. Mientras yacía agonbizante, bajo un árbol, uno de sus compañeros le preguntó si quería dejar algún mensaje para su esposa. -Sí- dijo Hubert-. Dile que me haga disecar para la pared de la biblioteca, entre el anta macho y el carnero" Esto se dice en la pagina 78 del libro. Una obra interesante. Me ha gustado por la forma en que describe el paisaje de california. Es el mismo autor de las "Uvas de la ira" y es el segundo número de la nueva colección "Viento del Oeste" Es una colección de Ediciones del Viento, casa con sello gallego que ha tomado para su nombre esta frase de Shelley "Oh, salvaje viento del oeste, tú que eres aliento del otoño" Sea esta reseña, aliento para la joven editorial que me ha hecho conocer esta pequeña belleza literaria. Os la recomiendo. Formato de bolsillo, ideal para llevarla a la playa o a la montaña en estos dias de verano. Una excelente colección de relatos que se desarrollan en este idílico y boeciano lugar de California, calificado como antesala del cielo.

Fouche. El genio tenebroso de Stefan Zweig


Stefan Zweig es quizás uno de los más prestigiosos biógrafos de la historia de la literatura. Ha penetrado en el alma del biografiado y lo ha metido en su lugar y época. Este genio austriaco nos acerca en esta obra a uno de los personajes más ladino de la historia. Joeoh Fouché. La obra se titula "Fouché. El genio tenebroso" Esta biografía no es un retrato de cuerpo entero, sino de alma entera, pues Zweig va siguiendo con la apasionada curiosidad científica de un entomólogo y el arte de un insuperable novelista los más insignificantes movimientos de Fouché, hasta descubrir no ya el más íntimo detalle de su contextura sino los más íntimos motivos que le impulsan, o sea su alma vil de traidor que, en el momento supremo, le impide elevarse a la grandeza de una idea noble, desinteresada, y sucumbe, amarrado por la baja codicia, al mísero provecho material, norte único de sus acciones y de sus innegables talentos. Este libro es la gran epopeya del apasionante período francés comprendido entre la Revolución y el reinado de Luis XVIII

15.5.07

"Ojalá Octubre" de Juan Cruz


Él dice que nació a las seis de la tarde del 27 de septiembre de 1948, en el Puerto de la Cruz, Tenerife. Se sabe que fue periodista desde los trece años; ejerce esa profesión en el diario El País, en el que trabajó desde su fundación en 1976. En este periódico ha sido casi de todo, y en función de sus trabajos ha viajado por medio mundo. Ahora es adjunto a la Dirección. Su primer libro fue publicado en 1972, y se tituló Crónica de la nada hecha pedazos. Según él, de ese libro (y de su título) parte todo lo que ha publicado en forma de libro, pues ahí ya intentó servirse de la realidad para contar sus obsesiones, sus sueños y cómo se rompen éstos. En esa línea está Retrato de un hombre desnudo (Alfaguara, 2005) y Ojalá octubre (Alfaguara, 2007). Libros anteriores suyos son Cuchillo de arena, Retrato de humo, El sueño de Oslo, La foto de los suecos, Serena, La edad de la memoria, El territorio de la memoria, La playa del horizonte y Una memoria de El País. Fue editor, y estuvo al frente de Alfaguara desde 1992 hasta 1998. Luego fue director de La Oficina del Autor del Grupo Prisa. En el año 2000 fue Premio Canarias de Literatura, y también ganó los premios Benito Pérez Armas y Azorín de novela.

Miraquetelotengodicho, blog de Juan Cruz

"Los caminos a Roma" de Fernando Vallejo



Escritor y cineasta antioqueño. Vivió la mayor parte de su infancia y juventud en Medellín, antes de viajar a Europa, donde realizó estudios cinematográficos en Cinecittà. Estos datos pueden rastrearse en las páginas de su saga autobiográfica El río del tiempo, de la cual se han publicado 6 volúmenes. El primero de ellos, Los días azules (1985), contiene un recuento de los principales episodios de la infancia del autor, transcurrida entre la finca de sus abuelos y el tradicional barrio de Boston, de la capital antioqueña. En El fuego secreto (1987), el ahora adolescente irreverente se interna en los caminos de la droga y la homosexualidad, en calles y cantinas de Medellín y Bogotá. Los volúmenes siguientes, Los caminos a Roma (1988) y Años de indulgencia (1989), narran su estancia en varias ciudades de Europa y Nueva York. El Mensajero (1991) es una nueva versión de la biografía de Porfirio Barba-Jacob, que Vallejo había publicado en 1984, trabajo que le demandó años de viajes y pesquisas por todas las ciudades americanas en que vivió el poeta antioqueño. El sexto volumen de El río del tiempo, Entre fantasmas, apareció en 1993 y comprende los años de residencia de Vallejo en la ciudad de México, donde vive desde 1971. En 1994 publicó La virgen de los sicarios, penetrante novela sobre la violencia del narcotráfico en Medellín. Este conjunto de novelas, o narraciones autobiográficas, o memorias ha consagrado a Fernando Vallejo como uno de los hombres más destacados de la narrativa colombiana contemporánea. Por su carácter insolente e iconoclasta, la obra literaria de Vallejo hace parte de una tradición contestataria de la intelectualidad antioqueña, que incluye nombres como los del mismo Barba-Jacob, Fernando González y les nadaístas con Gonzalo Arango a la cabeza. La naturaleza de su prosa, vigorosa y áspera, emparienta a Vallejo con autores de la estirpe de Jean Genet, Henry Miller o Boris Vian.
Como cineasta, ha escrito y dirigido en México dos películas sobre la violencia en Colombia: Crónica Roja (1977) y En la tormenta (1980). En 1985 Procultura publicó su edición de la poesía completa de Barba-Jacob. Antes, en 1983, el Fondo de Cultura Económica había publicado en México el primer libro de Vallejo, Logoi, Una gramática del lenguaje literario, en su prestigiosa colección Lengua y Estudios Literarios.Recientemente ha pedido su baja como ciudadano colombiano y se ha marchado a Mexico. No está de acuerdo con la violencia de su pais y los pocos medios para erradicarla.

"El orientalista" de Tom Reiss


En 1934, el escritor Essad Bey afirmaba: «Soy musulmán, monárquico y oriental.» Pero ¿quién era en verdad ese hombre, que publicaba novelas con el seudónimo de Kurban Said, que decía ser un príncipe oriental y entre cuyos libros se encuentran títulos como Petróleo y sangre en Oriente, biografías de Mahoma, de Lenin y del zar Nicolás II, y una novela, Ali y Nino, célebre en los años treinta? Fue ensayista, periodista y novelista, una celebrada figura en el período de entreguerras, y estuvo casado con una rica heredera. Y no era un príncipe sino Lev Nussimbaum, había nacido en 1905 en Bakú, de padres judíos que disfrutaban de una fortuna amasada con el boom del petróleo. Extraña ciudad la Bakú de aquellos años: georgianos, rusos, suecos, armenios y polacos hacían fortunas, y convivían zoroastrianos y musulmanes con judíos y cristianos. En esta ciudad, un jovencito de la burguesía judía comenzó a reinventarse en príncipe musulmán, en eminente orientalista

"Camino de Hierro" de Nativel Preciado


Un libro tierno y encantador. Su final...un nudo en la garganta. Tiene la cualidad de la belelza y de aportar algo positivo al legado de la "Memoria histórica"La soledad y el dolor amargan la vida de Paula desde la marcha inesperada e inexplicable de su amadísimo esposo Lucas, su cómplice y su maestro, con quien había planeado una existencia de plenitud y de gozo en la que encarar el otoño de sus vidas. Ahora sólo quedan el vacío y el desánimo, la desolación de una ausencia incomprensible. Paula lucha por sobreponerse y viaja a León, el escenario de su infancia, para recuperar la memoria de su abuelo Román, condenado en un juicio inicuo y asesinado tras la Guerra Civil, en la feroz represión desatada por los vencedores contra los “enemigos de España”. En León, Paula reencontrará su propio pasado, el de su familia destrozada, y el pasado colectivo de una tierra asolada por el odio cainita. El reencuentro con sus parientes le permitirá recuperar los papeles con los que reconstruir los últimos días del abuelo Román, un hombre bueno destruido en ese “tiempo de canallas”. Es una novela descarnada, sin concesiones, pero llena también de emoción y ternura, y que gira en torno a dos temas esenciales y universales: la muerte y la memoria.

17.4.07

"Ultimas tardes con Teresa" de Juan Marse


Esta novela concedió la popularidad literaria al escritor Juan Marsé. Con un narrador omnisciente en tercera persona “Últimas tardes con Teresa” (1966) ubica en su habitual ambiente, la ciudad de Barcelona, su también usual relación amorosa entre dos personajes de distinta condición, aquí una muchacha burguesa, progre e idealista llamada Teresa, y un atractivo joven barriobajero que se dedica a la delincuencia, Manolo, también conocido como Pijoaparte. Este choque de clases, contrastes sociales y ansias vitales, marcadas por las carencias, hipocresías y caprichos de los distintos estratos sociales, son la base de este historia memorística de romanticismo urbano, en la cual se critica de manera leve a la burguesía y se establece un miramiento realista, y también sardónico, al aspecto social de la emigración hacinada en los barrios marginales de la ciudad condal, con caracteres que buscan más el materialismo liberador que el idealismo tramoyista del que ya posee el bienestar económica.Esto es lo más interesante de la novela. La confrontación entre los poseedores de los recursos pecuniarios para vivir que pueden dedicarse a la gratuita y pedante fabulación ideológica, y la gente que sufre carencias, que necesitan ganarse la vida como pueden y están más pendientes de mejorar y progresar a nivel material que de fantasías psicoprogres aburguesadas.El destino muchas veces cercenará esos anhelos, esas promesas de mejora que atoran en una situación precaria al individuo menos favorecido, tratado con mayor afecto por Marsé.El aspecto ambiental, la Barcelona de la década de los 50, está lo suficientemente bien dispuesto como para ubicar al lector en la urbe catalana y los personajes principales, perdedores en sus diferentes empeños vitales, descritos de manera óptima y con un tono melancólico. De fácil lectura en general, le sobra puntualmente cierta retórica.

8.4.07

"Plata quemada" de Ricardo Piglia


Esta novela cuenta una historia real. Se trata de un caso de la crónica policial que tuvo como escenarios a Buenos Aires y a Montevideo en 1965. En septiembre de ese año una banda asalta un banco en San Fernando, provincia de Buenos Aires. También participan varios políticos y policías que tomarán su parte del botín una vez que el robo haya funcionado. El plan se cumple. Sin embargo, en la huida, los maleantes deciden traicionar a sus socios y escapar con todo el dinero. La policía no lo va a permitir. Ricardo Piglia tuvo acceso a materiales confidenciales: los testigos judiciales, la transcripción de las grabaciones secretas realizadas por la policía durante el dramático asedio, las declaraciones testimoniales y la crónica periodística. El conjunto del material documental le permitió a Piglia armar la historia y reconstruir a los personajes, el habla, la época, la trama y el drama con admirable precisión. Ricardo Piglia obtuvo el Premio de Planeta Argentina en 1997 con Plata quemada. ©Derechos de autor, Editorial Planeta, 1997


Ricardo Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires en 1941. Más tarde, en 1955 y debido a "una historia política, una cosa de rencores y odios barriales", su familia se mudó a Mar del Plata, en donde Piglia descubriría a Steve Ratliff ("un yanqui extraño"), el mar y el mundo literario. En 1967 apareció su primer libro de relatos, La invasión, premiado por Casa de las Américas. En 1975 publicó Nombre falso, un libro de relatos que ha sido traducido al francés y al portugués. En 1980 apareció Respiración artificial, de gran repercusión en el ambiente literario y considerada como una de las novelas más representativas de la nueva literatura argentina. Su siguiente novela Ciudad ausente, demoró doce años en aparecer. Basado en esta novela, Piglia elaboró en 1995 el texto de una ópera con música de Gerardo Gandini. Piglia recibió, en noviembre de 1997, el Premio Planeta por su novela Plata quemada. El premio está dotado de 40.000 dólares y fue otorgado a la novela de Piglia por unánime desición del jurado integrado los escritores Augusto Roa Bastos, Mario Benedetti, Tomás Eloy Martínez y María Esther de Miguel. Junto a su obra de ficción, Piglia ha desarrollado una tarea de crítico y ensayista, publicando textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Sarmiento y otros escritores argentinos.

"París" de Edmund White


Tras dieciséis años en la capital, Edmund White atrae al lector hacia los fascinantes recovecos de su París personal y nos presenta un retrato de la ciudad de la luz desde la perspectiva de un caminante ocioso, alguien que deambula sin propósito aparente, pero que sintoniza en secreto con la historia del lugar, y en secreto va en pos de aventuras, ya sean estéticas o eróticas. Así, el paseante vagabundea por las calles y avenidas y a lo largo de los muelles, por unos rincones y unas aceras de París prácticamente desconocidos para los visitantes e incluso para los propios parisinos.

Entrando en el Warais, evoca la historia de los judíos de Francia; en una visita al Haynes Grill recuerda la presencia (festiva, turbulenta) de los americanos negros en París durante un siglo y medio. Gays, decadentes, personajes estrafalarios del pasado y del presente, se someten al escrutinio del paseante. A su capricho, visita librerías y comercios, monumentos y palacios, y nos proporciona anécdotas e informaciones de lo más variopinto y curioso acerca de cada uno de esos lugares, penetrando a través de los muros ciegos en el interior de los nobles edificios, y captando un atisbo del humano tormento que contiene este París inédito. Por el camino nos lo cuenta todo, desde los últimos debates entre los legisladores franceses hasta los jugosos detalles de la vida de Colette.

Es este el primer de los libros que comienzo a leer sobre París...

"La hermana" de Sándor Márai


Pocos escritores habrá tan parecidos a sus personajes. Su nombre auténtico era Sándor Grosschmid y su vida fue la del siglo XX, la de un nómada real y metafísico así como la de una víctima de los dos grandes totalitarismos, un ser despedazado por la Historia. Había nacido el año 1900 en Kassa, localidad ubicada en aquella época en el imperio austrohúngaro, que ahora pertenece a Eslovaquia, y tuvo que dejar Budapest en dos ocasiones, la primera de muy joven por sus discrepancias con del Gobierno del fascista Miklós Horthy para vivir entre Francia y Alemania; la segunda vez en 1948, cuando el ejército soviético entró en Hungría, para exiliarse primero a Suiza, luego a Italia, a Nueva York y adquirir la nacionalidad estadounidense en 1952. Odió con la misma fuerza y la misma capacidad de denuncia tanto al nazismo como al comunismo y una ironía cruel de esa Historia que lo había zarandeado quiso que se suicidara en la localidad californiana de San Diego en 1989 y no viera la caída del muro de Berlín ni del Telón de Acero.


De esa condición de nómada existencial y de víctima de la Historia da buena fe nace 'La hermana', una novela cuyo argumento se sitúa en la tercera Navidad de la Segunda Guerra Mundial y en un hotelito de montaña transilvano que es un cúmulo delirante de incomodidades físicas. A la estrechez y miseria del edificio se añade la tortura climática del frío y la lluvia, así como el apretujamiento en el que van a esperar la Nochebuena «siete bípedos» admitidos en la casa como huéspedes, a cuya presencia se añade la del dueño y la esposa, una pareja de rumanos corpulentos, serviciales y de andares pesados, dos muchachas y un pastor del valle que en invierno trabajaba como criado en aquel refugio. A caballo entre la narrativa filosófica y expresionista de lengua alemana, no es difícil encontrar en 'La hermana' ecos de Musil y de Kafka. La misma manera admirativa en la que el narrador en primera persona se refiere a Z, uno de los huéspedes en el que reconoce a un pianista «célebre y paradigmatico» que hace tiempo que ha desaparecido de la vida pública en circunstancias misteriosas recuerda o -más exactamente- se dibuja como un probable antecedente de la machacona insistencia y del sarcástico humor negro con los que el escritor austríaco Thomas Bernhard mostraba su desaforado fervor por 'El sobrino de Wittgenstein' en el relato que lleva ese título y se desarrolla en un sanatorio. Lo que se va a ir desarrollando en ese claustrofóbico espacio de la montaña es una red de relaciones afectivas que tienen como hermético punto referencia uno de los Diálogos de Platón en el cual expone su doctrina sobre el amor, sobre la pasión, la sensualidad y todas las caras del dios Eros. En esa relación de una pareja madura y burguesa en la que domina el plano emocional sobre el carnal y que la presencia de la enfermedad y la locura en el personaje femenino contribuirá a abrir el desenlace hacia el suicidio.

"Don Juan (contado por él mismo)" de Peter Handke


Don Juan encuentra refugio en un albergue deshabitado, próximo a las ruinas del monasterio francés de Port-Royal-des-Champs. Durante su estancia de siete días le confiesa al único habitante de estos parajes, un cocinero desocupado y ávido lector, las peripecias vividas en las siete jornadas anteriores en compañía de un criado. Aventuras con diversas mujeres, unas complacientes, otras vengativas, mantenidas cada día en lugares variopintos: desde el Cáucaso a los Países Bajos, pasando por Oriente Próximo, el norte de África y Escandinavia. "En Don Juan (Contado por él mismo)" Peter Handke reinterpreta de forma novedosa a este clásico arquetipo del engaño y el libertinaje que llegó hasta nuestros días de la mano de autores tan diversos como Tirso de Molina, Zorrilla, Molière o Mozart, entre otros. Nos esboza un Don Juan que fascina a las mujeres, sobre todo con su mirada, pero no es el seductor y libertino de antaño al que estamos acostumbrados. Es un Don Juan aislado, desorientado, atormentado por la pérdida de su hijo, el único ser al que realmente amó. Es un hombre al que hasta la presencia de las mujeres llega a inquietar y que, como un héroe moderno, no encuentra un sentido a la vida. Únicamente la pena y la desesperanza lo acompañan y guían en su agitado deambular por el mundo, como una especie de fantasma que pasea su desesperación a través de los siglos, cargando con el sentimiento de la muerte. Fiel a su divisa, Handke aprovecha las memorias de Don Juan como fuente de reflexión para ahondar en la ambigüedad y las diferentes facetas que muestra el mundo real. Lo hace con su estilo peculiar, a través de retratos y descripciones pormenorizadas de personajes y objetos, especialmente de la naturaleza, buscando el perfil más insólito y preciso, en una historia que, como la de Don Juan, no tiene fin

"La Ofensa" de Ricardo Menéndez-Salmón


“La ofensa” relata el viaje de un sastre alemán, Kurt Crüwell, al corazón del mal cuando estalla la Segunda Guerra Mundial. Está divida en tres partes: La bestia rubia, Una educación sentimental y Esta lágrima contiene un mundo. La bestia rubia narra la vida cotidiana del sastre y culmina cuando Kurt, testigo de una experiencia brutal (una masacre en la Bretaña francesa), pierde la sensibilidad. Una educación sentimental transcurre en el hospital francés Notre Dame de Rocamadour, donde el Doctor Lasalle y Ermelinde, enfermera y posterior compañera sentimental de Kurt, tratan de darle cura al mal extraño que afecta a su cuerpo. Esta lágrima contiene un mundo nos muestra a Kurt en Londres, con otro nombre, otro empleo y hasta una nacionalidad diferente. Todo parece marchar a la perfección, pero ¡cuidado!, nos previene el narrador, porque “la memoria no es un instrumento del hombre, un siervo amable (…); más bien parece que el hombre fuera un lacayo de su memoria”. Sin revelar el final de la historia, sólo digo que esta última parte nos enfrenta, entre otras, con una de las preguntas más antiguas del hombre: ¿cuánto hay de azar y cuánto de voluntad en lo que refiere al curso que toma nuestra vida?


Biografía del autor:


Nacido en Gijón, en 1971, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Coordinador de la revista El Norte de los Libros, colaborador del diario El Comercio y codirector de las colecciones KRK Pensamiento y KRK Tras 3 Letras, ha publicado la colección de relatos Los desposeídos (1997), la obra teatral Las apologías de Sócrates (1999) y las novelas La filosofía en invierno (1999), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003) y La noche feroz (2006, premio Casino de Mieres). Su libro de relatos Los caballos azules (Ediciones Trea, 2005) —en el que se recoge el texto homónimo ganador del Premio Juan Rulfo, uno de los más prestigiosos de la narrativa en lengua castellana— ha sido saludado por la crítica con grandes elogios: «El tono brillante y repleto de cultura confiere a este pequeño libro su poderosa personalidad, de la que cabe esperar un futuro muy estimable y prometedor», Rafael Conte, El País; «Un narrador de solidez poco habitual», José Luis Piquero, Clarín; «La mejor obra del que ya es por derecho propio uno de nuestros mayores escritores», Daniel Sebastián, La Nueva España. Sus relatos, además, han merecido otros premios importantes, como el Alfonso Martínez Mena, el Antonio Segado del Olmo y el José Nogales

17.3.07

"La mujer de Andros" de Thornton Wilder


He conocido lo peor que el mundo podía hacerme y a pesar de todo lo celebro a él y a todas sus criaturas. Todo lo que existe, bien está. Recuerda esto algún día, recuérdame como a alguien que amó todas las cosas y lo aceptó todo de los dioses, las luces y las sombras, todo. Y haz tú lo mismo. Adiós.”


Aquí tienen a Thornton Wilder (1897-1975), el venerado autor de 'Los idus de marzo' y de 'El puente de San Luis Rey', recreando la vida griega de la era precristiana en una de sus primeras novelas, publicada a los treinta y pocos de edad: 'La mujer de Andros' (451 Editores –saludamos de paso la aparición de esta editorial y le ofrecemos larga y feliz vida-, con traducción de Isabel González-Gallarza).


Bien, es una pequeña exquisitez que va de lo psicológico a lo cosmogónico, pero en viaje clásico, allí donde los papeles del individuo se barajaban con las huellas de sus antecesores, donde se era lo que se era porque antes alguien lo había sido. (Esto para nosotros es muy complicado: morimos y vivimos más solos que la una, aunque, eso sí, plenos de autorrealización). El mundo que aquí traza Wilder está situado en un tiempo intermedio y azotado, ya derrumbada la polis y antes del advenimiento del cristianismo, y vale mucho como metáfora del nuestro y de otros anteriores (se escribió a finales de los 20 del pasado siglo). ¿Qué hacer: ciegamente hacia atrás o ciegamente hacia delante? Si completamente ciego el pasado, también ciego el futuro. ¿Un poquito de lo de antes y un poquito de lo que va a venir? No es un dilema, es una imposibilidad.
Y no me digas que al final se trata de una elección personal. Las elecciones personales significan casi nada para el mundo (y no digamos para tu mundo). De modo que acaba pasando lo que pasa: “Los errores que la amplitud de miras nos lleva a cometer son menos terribles que los beneficios que nos depara la cautela”. (Le he metido una paráfrasis, pero la intención no varía). Preocupante, en todo caso, lo de que haya beneficios terribles más terribles que los errores.
El AUTOR.
Thornton Wilder (Madison, Wisconsin, 1897 - Hamden, Connecticut, 1975) ha sido el único escritor honrado con el premio Pulitzer tanto de narrativa, por su novela El puente de San Luis Rey, como de teatro, en dos ocasiones: por Nuestra ciudad (1938) y por The skin of our teethi (1943). Sus otras novelas son La cábala (1926), La mujer de Andros (1930), Heaven's my destination (1935), Los idus de marzo (1948, la gran novela sobre la muerte de Julio César), El octavo día (1967) y Teophilus North (1973). Entre sus piezas teatrales destacan The matchmaker (1955), cuya adaptación más adelante originó la célebre comedia musical Hello, Dolly!, y The Alcestiad (1977). Wilder, que hablaba con fluidez cuatro idiomas, adaptó obras teatrales de autores tan diversos como Henrik Ibsen, Jean-Paul Sartre y André Obey, y fue guionista para Alfred Hitchkock en La sombra de una duda. Como estudioso, llevó a cabo una amplia y destacada investigación literaria sobre la novela de James Joyce Finnegans Wake y el teatro de Lope de Vega.

"Las pequeñas memorias" de José Saramago


El escritor José Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922) dice que esta autobiografía de su infancia le servirá para conocerse mejor. «Me interesa conocer mi relación con ese niño que fui. Ese niño está en mí, siempre ha estado y siempre lo estará. En muchas ocasiones, es muy bueno dejarse llevar por el niño que hemos sido y nunca olvidarnos de su existencia», dice el Nobel. Se titulará "Las pequeñas memorias".


Es una idea que tenía en la cabeza desde hace 15 años, «pero no ha sido hasta ahora cuando me he decidido a abordar esta autobiografía, que será muy diferente de lo que la gente espera en este género», añade. «"Las pequeñas memorias" es una obra en la que trato de recuperar al niño que he sido y representa un homenaje a mis abuelos maternos», dijo el Nobel, que reconoce que, aunque vivía en la pobreza total, fue un niño muy feliz. Fueron tiempos difíciles, pero a los ojos de un niño parecían «un paraíso». Saramago recuerda su infancia con cariño y dice que a veces es sorprendente lo que se puede recordar, «las circunstancias, los olores y hasta los sabores», aún cuando se piensa que la memoria no guarda nada de los primeros años de nuestras vidas. La autobiografía relatará sus recuerdos hasta los 14 años de edad. «Aunque la gente piensa que los primeros años, la edad de la inocencia es para olvidar, no es para olvidar», añade.Cuando le preguntaron si teme a la muerte, el escritor contestó: «No vale la pena temerla. Cuando hay dudas sobre si algo ocurrirá o no, sí que se puede entender el tener miedo, pero la muerte nos va a llegar a todos y puede ser en cualquier momento, por lo que hay que vivir. Yo he tenido la suerte de una vida larga y con trabajo. No tiene lógica llorar por la leche derramada... Lo peor de la muerte es que pasas a no estar donde estabas antes. Yo ahora estoy en mi casa, con mi mujer Pilar mi jardín, mis perros, mi biblioteca, y sé que un día no estaré ahí. Y pensar eso sí que duele.»

"La madre naturaleza" de Emilia Pardo Bazán


Una obra magistral de la Condesa de Pardo bazán. es la segunda parte d elos Pazos de Ulloa. Su relectura me ha llenado de sosiego. Buena obra para adentrarse en la naturaleza . En este libro se narran las aventuras de dosadolescfentes , uno , que es hijo ilegal de un buen señor feudal y de su media hermana. Ninguno sabe el parentesco con el otro, y mientras Perucho se enamora de la niña. Los dos son tratados muy diferente por su padre, mientras el niño lo tratan como sirviente , la hija vive biern. Mientras en mundos de tratos distintos descubren la vida y los sentimientos.

"La inteligencia fracasada" de José Antonio Marina


José Antonio Marina, uno de los filósofos más conocidos y leídos del panorama español tiene dos pasiones: una conocida, la filosofía; la otra oculta: las berzas. En su invernadero, que cuida con primor y amor, logró un injerto complicadísimo del tal vegetal, eso sí, gracias a la inapreciable ayuda de su amigo Francisco García Olmedo, un experto en biotecnología y en plantas transgénicas. Si supierais la cantidad de políticos, actores, artistas, cantantes y otras variopintas gentes han acudido presurosas a comprar el último libro de Marina quedaríais bastantes sorprendidos. Porque parece que lo que cuenta este pedagogo nato, a quien le gusta enseñar y cantar tangos a partes iguales ( y hay que ver cómo los canta), aclara las ideas, amortigua las heridas del alma y enseña caminos hasta entonces intransitados donde guarecerse del dolor.


“Puesto que hay una teoría científica de la inteligencia, -dice- debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enorme beneficios sociales. El primero de ellos, vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad”. El hombre no tropieza dos veces en la misma piedra sino doscientas. La historia de la estupidez humana llenaría libros y libros y nunca se terminaría porque la estulticia no tiene fin. Y aún más, la palabra “estupidez” no tiene prestancia científica de ninguna clase; designar a alguien como estúpido es una liviandad. Sin embargo cuánto tiene que ver la palabreja con los fracasos de la inteligencia...


Así, nos encontramos en este libro La inteligencia fracasada, comportamientos estúpidos en personas muy inteligentes y listas. Sus capítulos ya dan una idea por dónde van los tiros: Los fracasos cognitivos, como el prejuicio, la superstición, el dogmatismo, el fanatismo; Los fracasos afectivos, confundir los afectos, la pasión ciega o el amor fou, el descontrol de las emociones... En fin, si te sientes encorsetado, atorado, atontado, falto de ideas, incomprendido, y no te encuentras a ti mismo por ningún lado, lee este libro. (Ya sé que he sido políticamente incorrecta al haber utilizado solo el masculino y no haber dicho atorado y atorada, atontado y atontada, pero se me importa una higa. He dicho).

"Memorias de un investigador privado" de José Antonio Marina


Con este libro, José Antonio Marina ha cumplido uno de sus sueños de infancia: ser el protagonista de una novela de detectives. «De niño me compré una lupa porque pensé que era la herramienta de trabajo propia de un investigador, y durante semanas anduve buscando huellas y vestigios de no sabía qué. Llegué a la conclusión de que todas las cosas eran la solución a un problema, y que sólo me hacía falta descubrir cuál era el problema que solucionaban.»Por fin, Marina ha decidido convertirse en el Arthur Conan Doyle de sí mismo y escribir sus memorias y las de Mermelada & Benji, su agencia de detectives. Esta obra pertenece, pues, al género de intriga y está llena de casos y misterios: la sexualidad, Dios, los sentimientos, el amor, los derechos, la política, los adolescentes, el dinero, las empresas, la voluntad, la pareja... Y, como telón de fondo, siempre la ética, que el autor entiende como el repertorio de las soluciones más lúcidas que se le han ocurrido al ser humano para resolver los conflictos que afectan a la felicidad personal y a la dignidad de la convivencia.Aquí están las aventuras de un investigador privado cauteloso y megalómano, fascinado por la capacidad creadora de la inteligencia, adicto a una benefactora droga que tiene como ingredientes la razón, la poesía y el sentido del humor, y decidido a convencernos de que podemos construir un mundo más habitable si tenemos el talento suficiente para ello

4.3.07

"La flaqueza del bolchevique" de Lorenzo Silva


Este fin de semana he logrado terminar esta pequeña novela de Silva, además de la que he expuesto antes de Trías de Bes y que se habían quedado medias. El autor muestra a Pablo con un tío cínico, un tanto amargado y con un punto de crueldad que expresa con mucho ingenio, mala leche y un humor negrísimo que impele a seguir leyendo, En las primeras y mejores páginas de la novela, el protagonista habla además obsesión por un retrato de las hijas del zar Nicolás II, sintiéndose especialmente atraído por una de las jovencitas, la duquesa Olga y especulando por lo que sentiría el bolchevique encargado de matarla, siendo este el origen del título y del interés del protagonista por algunas adolescentes.


Luego Pablo sale al mundo y se encuentra con Sonsoles, que sí, se muestra un tanto prepotente, aunque su actitud no parece justificar la virulenta venganza a que la somete, que comienza con llamadas telefónicas amenazadoras y sigue conociendo a la hermana menor, María. Se presenta a la quinceañera como un cruce entre la Lolita de Nabokov y una colegiala de manual, que parece ser quien controla la situación entre ellos, sorprendiendo a un Pablo desconcertado y menos osado de lo que él mismo pensaba, con lo que pierde rápidamente la iniciativa y alucina con las proposiciones de la muchacha. Poco a poco la novela se va convirtiendo en algo diferente a lo que comenzó, baja el nivel de humor y mala leche y degenera hasta llegar a una masacre absurda que encierra una especie de moralina inoportuna y se ensaña de forma absurda, injusta e innecesaria con el personaje de María, a la que se “castiga” por el enorme “delito” de intentar conseguir lo que desea. Así una novela que arranca en clave de humor irreverente acaba resultando una suerte de thriller previsible y bastante insatisfactorio, que decepciona en mayor medida debido a un brillante comienzo que se queda en agua de borrajas.

El colecccionista de sonidos" de Fernando Trías de Bes


Acabé, tras un "parón" de leee esta novela del economista Trías de Bes. Un sueño de novela; una lectura serena y apasionate con una trama curiosa. Desde niño, Ludwig Schmitt tiene la asombrosa capacidad de diseccionar los sonidos y albergarlos en su interior. Durante su infancia se dedica a coleccionarlos. Pero cuando cree que su colección está terminada, descubre que le falta un sonido, «una frecuencia única, la más ansiada, un sonido perfecto, celestial, mágico y eterno». Dedicará entonces todas sus energías a escrutar los sonidos de la Tierra en busca del último sonido de su colección.En ese proceso descubrirá que puede cantar las sonoridades que atesora, convirtiéndose en el más genial de los tenores de Alemania. Pero su don conlleva una maldición. El sonido oculto se convertirá en su amo y señor y se apropiará de su voluntad exigiéndole que se convierta en el amante más despiadado de todas las Alemanias. Eros y Tánatos. Elixir y antídoto. El don y la maldición. Basada en la leyenda y en la ópera de Tristán e Isolda, esta épica historia de amor, ambientada en pleno apogeo del romanticismo alemán, es un thriller trepidante que, desde las primeras páginas, atrapa al lector en una inquietante trama.


Esta es la crítica que se ha hecho enm "EL Norte de Castilla"


Dos son las referencias -una de carácter cultural-mitológico y la otra de origen histórico- sobre las cuales se sostiene el escritor barcelonés Fernando Trías de Bes para estructurar el argumento de 'El coleccionista de sonidos'. La primera es la trágica historia de 'Tristán e Isolda' que constituye el material de la célebre ópera de Wagner y en la cual se mezclan el amor y la muerte así como la maldición y la lucha por el libre albedrío. La segunda referencia es el verídico caso del tenor alemán Ludwig Schnorr von Carolsfeld (1836-1865) y de su mujer, la soprano Malwine Garrigues (1825-1904) que estrenaron dicha ópera en el que sería el mismo año de la muerte del primero y del comienzo de una rara serie de desgracias para ella, entre ellas su entrega a a la magia negra así como las humillaciones que le reportó la convicción de que su marido difunto le había ordenado en sueños casarse con el gran compositor alemán, orden que éste nunca estuvo dispuesto a cumplir aunque viniera de parte de un muerto.El personaje central de 'El coleccionista de sonidos' se llama Ludwig Schmitt von Carlsburg y descubre en su niñez la enigmática y asombrosa facultad a la que alude el propio título de la novela, pero que no es suficiente para darle la felicidad porque no tarda en llegar el día en el que descubre que le falta un sonido, una difícil frecuencia a la cual le atribuye un naturaleza prodigiosa y en cuya busca usará a partir de entonces todas sus energías. Mientras se halla sumido en esa extraordinaria misión se va percatando de que no solo puede coleccionar los sonidos en su interior sino que también puede interpretarlos de forma magistral, hecho que le convertirá muy pronto en un famoso tenor, en el más famoso y reconocido tenor de su país y de su tiempo. Pero ese sonido llegará a adquirir vida propia y a apoderarse de su voluntad hasta hacer que quede transformado en un despiadado amante y hasta arrastrar en su triste y fatal suerte a su propia esposa, la soprano Wilhelmine Schroeder-Devrient siguiendo subjetivamente la falsilla de los hechos reales en los que se asienta esta historia. 'El coleccionista de sonidos' se nutre en su receta de diversas tradiciones narrativas. Posee simultáneamente y a menudo confundidos elementos tanto expresionistas como románticos no solo por los factores terroríficos que marcan el destino de los personajes sino por la misma pertenencia de los rasgos de su historia a la leyendas populares que a su vez revisó el Romanticismo. Puede decirse, así, que se trata de una obra que anda entre la parábola, la leyenda, el thriller y la novela histórica. En poner los recursos de la ficción al servicio de la 'verosimilitud histórica' se centra el planteamiento narrativo que, a la manera de cajas chinas o muñecas rusas viene de la mano de un sacerdote llamado Jürgen zur Linde heredero al mismo tiempo de los escritos de otro sacerdote, el Padre Stefan. Algo ha cambiado en el mercado español para que una editorial apueste por una novela tan literaria.

La Semana Trágica de la Iglesia en España" (8-14 de Octubre 1931)


Existen varios libros que tratan de los mártires de la Guerra Civil española, pero hasta ahora no se había estudiado tan a fondo la persecución tras la implantación de la II República. Este hueco trata de llenarlo "La Semana Trágica de la Iglesia en España" en el que se da cuenta, de forma documentada, de las primeros embates del anticlericalismo. Víctor Manuel Arbeloa, historiador, ha estudiado especialmente las relaciones entre la Iglesia y el Estado durante la II República española. En este nuevo trabajo examina las discusiones parlamentarias en torno a la Constitución de la República, que terminaron con la victoria del frente antirreligioso. Después se ordenó la disolución de las órdenes religiosas. De ahí derivó una espiral de odio hacia todo lo que tenía que ver con el cristianismo que culminó de forma trágica con la guerra.

21.2.07

"La enfermedad" de Alberto Barrera Tyszka


Ernesto Durán sabe que está enfermo. Aunque los resultados clínicos digan lo contrario, desde que se ha separado de su mujer y vive solo, padece todos los síntomas de un mal que, según sospecha, puede ser mortal. Su obsesión va más allá de la mera hipocondría, y tiene la certeza de que sólo hay un médico que puede salvarlo. Pero el elegido, el doctor Javier Miranda, en esos mismos momentos se enfrenta a una tragedia personal: un diagnóstico irrefutable que señala que su padre tiene cáncer, y le quedan pocas semanas por vivir. Mientras Durán necesita desesperadamente hablar de su caso y de él mismo, el doctor Miranda se siente rehén del silencio, es incapaz de hacer con su padre lo que siempre ha hecho con sus pacientes: decir la verdad. La vivencia de la enfermedad en estas dos personas que ocupan posiciones tan distintas, el médico que sabe acerca de la vida y de la muerte y no quiere o no puede hablar, y el enfermo de angustia que sólo sabe que su sufrimiento no le deja vivir, es la columna vertebral que sostiene a esta hermosa novela, madura, adulta, reflexiva y refinada, que nos susurra desde su primera página algo que está en nuestra naturaleza: vivir mata. Un libro notable, escrito en un registro inusual en nuestra lengua, que mezcla lo profundo con lo veloz, que apela a las emociones pero también a la inteligencia del lector. Desde distintas historias, conmovedoras, tiernas, divertidas y trágicas, Alberto Barrera Tyszka nos propone una versión de la existencia que asume todos sus goces, pero también su fragilidad.

19.2.07

"El trineo de Schopenhauer" de Yasmina Reza


Hoy he hecho un corto y no muy ocupado viaje. Se me olvidó llevarme algo para leer y busqué en una librería No puedo viajar sin algún libro de compañero. Me encontré este breve y, a juzgar por la solapilla, interesante, libro de Reza. Rápida lectura y relectura de algun capítulo. Conocía a la autora de "Una desolación" Vale la pena. Mi recomendación no es para ahora mismo ni para botiquín de urgencias, pero sí para un ratito, en un viaje corto y con ganas de elevar la mirada a través de la ventanilla cuando cada capítulo acaba.


Puede la filosofía ayudarnos a vivir hoy en día? ¿Debería el hombre oscilar entre el pesimismo de Shopenhauer y el optimismo de Spinoza, según las circunstancias de su vida? Preguntas que aparecen en las confesiones de los cuatro personajes que nos presenta Yasmina Reza. Ariel Chipman es un profesor de filosofía, especialista en Spinoza, que un buen día, a pesar de las teorías que enseña, se hunde en una terrible depresión. Su existencia deja de tener sentido cuando comienza a interrogarse sobre su vida doméstica, las conversaciones sin interés que mantiene con sus prójimos, y las fiestas de fin de año a las que pretende asistir su mujer Nadine. Para llamar su atención, Ariel deja caer lánguidamente la mano por el borde del sillón y opta por la inactividad, lo que sulfura a Nadine, que saldrá los viernes a comprar flores, único remedio para alegrar su casa. Así se le comenta al aburridísimo Serge Othon Weil, con quien se plantea mantener una relación, ahora que aún está a tiempo. El cuarto personaje es la psicóloga del trío, quien clausura la novela con un bello texto sobre el irremediable paso del tiempo. Ya podemos dedicarnos a encontrar significados intelectuales a nuestros actos, que el destino es el mismo. Sólo el presente nos proporciona libertad.A través de ocho monólogos de una ironía dolorosa, la autora elabora una sátira sobre la existencia humana vista desde un punto intelectual: El trineo de Schopenhauer es un excelente libro, compacto, que se lee de un tirón, y que a pesar de su divertida crítica sobre el empeño de ofrecer un sentido a la vida, nos transmite una conmovedora melancolía.

18.2.07

"La Poetisa" de Jesús Tiscar Jandra


Me gustó la novela cuando la leí. Me gustó el sabio y suculento juego de la gramática; me ha gustado el lenguaje y me sosprende cada vez más este tipo que tantas críticas levanta cuando escribe. Hay que acercarse a él sin vendas, sino con frescura. Nos podemos llevar gratas sorpresas en su torrente gramatical. No me siento mal leyendo sus escritos y no se me revuelven las tripas. Simplemente me azora su lenguaje, tan culterano, tan gótico, tan bien dicho lo que en la calle se dice. Tampoco como para tirar a "Santa Teresa y al de la Cruz" por la ventana de una casa de la madrileña calle de Hortaleza, pero , me gusta. y la literatura o gusta o se deja en el estante. Los prejuicios nunca fueron buenos. Con estos prejuicios nadie hubiera leido al mejor Quevedo o al mejor Cela. Os invito a la lectura, exenta de prejuicios, de este Tiscar que se remoza en las págians de "La Poetisa"...aunque tengo una pequeña "pega", amigo Jesús y es la misma que tuve con Muñoz Molina. ¿ Qué manía la de los territorios inventados así? Por qué "Jóliva" y "Mágina" cuando claramente se ve al Jaén de las entretelas. Territorio inventado es Región o el de Mateo Díez. Solo esa pequeña pega "personal" y ese Farina al que se le cambia el nombre la primera vez (página 73) y se arregla más tarde y lo del petróleo que cro fue en los años setenta....pero , ya digo, cosas de escasa poca monta. El grueso bien, para premio y para solaz y entretenimiento. Que no busque nadie apellidos para mosquearse y hagan de Tiscar Jandra otro Paco Casas en Torreblascopedro cuando las Campanas de Virimar o el Ocho de Enero. Tiscar Jandra es un nombre en la literatura de Jaén...aunque sus temas tanto molesten. A mí me gusta.


Vean estas dos paginas:




y una excelente critica en Diario Jaén a escrita por Bernardo Munuera